
Cúmulo globular M 13 en Hércules (NGC 6205)
Crédito:
NASA, ESA, and the Hubble Heritage Team (STScI / AURA) |
 
En este mes, el día 21, a las 17:16 TU, el sol alcanza su máxima posición meridional, alcanzando su punto más alto al norte del ecuador celeste, dando paso al verano en el hemisferio norte, y al invierno en el hemisferio sur. El solsticio es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, en este caso, en el trópico de Cáncer. El solsticio de junio hace, en el hemisferio boreal, que el día sea el más largo y la noche la más corta del año; y en el hemisferio austral, la noche más larga y el día más corto (cambio de estaciones).
El 1 de junio asistiremos a un eclipse parcial de sol, el cual solo podrá observarse desde el nordeste de Asia, el norte de Norteamérica, Groenlandia, Islandia y el norte de la península Escandinava. El 15 de junio podremos observar un eclipse total de luna. Todo el evento se verá en la mitad oriental de África, Oriente Medio, Asia central y el oeste de Australia. Los observadores de toda Europa se perderán las primeras fases del eclipse, ya que se producen antes de salida de la luna. Afortunadamente, la totalidad se verá en todo el continente, excepto en el norte de Escocia y el norte de Escandinavia.
La estrella Vega, junto con Deneb (en la constelación Cignus) y Altair (en la constelación Aquila) forman el denominado Triángulo de Verano, que comenzarán a hacer su aparición por el este en las noches veraniegas. En la constelación del Cisne (Cygnus) destacamos a una de sus integrantes, Albireo, situada en la cabeza de la constelación. Se trata de una estrella triple y es considerado como uno de los sistemas múltiples más bellos y fascinantes del cielo. Su estrella principal es una estrella gigante dorada y su compañera es una estrella enana azul y cuando son contempladas ambas al mismo tiempo, los colores de una realzan los de la otra, las cuales se pueden separar con un pequeño telescopio. La estrella principal, además, es en realidad una estrella doble, formada por una estrella gigante y otra enana, pero tan próximas una de la otra que es casi imposible separarlas con un telescopio.
El cenit se verá dominado por la constelación de Hércules, en la que podremos localizar el magnífico cúmulo globular M13. Al observarlo con unos prismático aparece como una estrella difusa. En serpens podremos aprovechar para la contemplación de otro magnífico cúmulo, M5, considerado como el segundo mejor cúmulo de este tipo en el hemisferio norte.
Desde las latitudes sur se podrá disfrutar de una maravillosa vista hacia el centro de nuestra galaxia, con las constelaciones de Scorpius y Sagittarius como principales protagonistas, en una zona tremendamente rica y densa en estrellas. En la constelación de Sagittarius se encuentran numerosos objetos de cielo profundo muy interesantes, entre los que destacamos a la Nebulosa de la Laguna (objeto M8 del catálogo Messier), una nube de gas que presenta zonas con nubes protoestelares que están colapsándose, de donde nacerán nuevas estrellas. Esta nebulosa tiene una magnitud visual de 5 y puede ser contemplada con unos simples prismáticos. En la misma constelación se encuentra el famoso cúmulo globular M22, el cual es visible a simple vista si las condiciones atmosféricas son favorables. Este cúmulo se encuentra a una distancia aproximada de 10.400 años luz y está compuesto por unas 70.000 estrellas. En la constelación de Scorpius destacamos a la estrella Antares, una supergigante rojiza que brilla 9.000 veces más que el Sol.
Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):
Junio 2011 |
1-jun-11 |
21:16 |
Eclipse de sol parcial: Solo podrá observarse desde el nordeste de Asia, el norte de Norteamérica, Groenlandia, Islandia y el norte de la península Escandinava. El eclipse comienza al amanecer en Siberia y el norte de China, donde la sombra penumbral de la Tierra toca por primera vez el disco solar a las 19:25:18 UT. Aunque la mayor parte de Alaska y el norte de Canadá, será testigo del eclipse parcial, el límite sur de la penumbra cae a lo largo de una curva desde el sur de Fairbanks hasta el centro de Nuevo Brunswick y Nueva Escocia. En Reykjavik, Islandia, se espera un eclipse de magnitud 0,462 justo antes del atardecer. La mayor parte del norte de Noruega, Suecia y Finlandia también consiguen un eclipse de Sol de medianoche sobre el horizonte del norte. El eclipse parcial termina a las 23:06:56 UT, cuando la penumbra de la Tierra deja el disco solar justo al norte de Terranova, en el Océano Atlántico. |
10-jun-11 |
22:41 |
Saturno a 8.59°N de la Luna. (Elongación de Saturno: 110.7°) |
12-jun-11 |
01:40 |
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 367189 Km.) |
15-jun-11 |
20:12 |
Eclipse total de luna: Todo el evento se verá en la mitad oriental de África, Oriente Medio, Asia central y el oeste de Australia. Los observadores de toda Europa se perderán las primeras fases del eclipse, ya que se producen antes de salida de la luna. Afortunadamente, la totalidad se verá en todo el continente, excepto en el norte de Escocia y el norte de Escandinavia. Asia oriental, el este de Australia y Nueva Zelanda se perderán las últimas fases del eclipse, ya que se producen después de la puesta de la luna. Una vez más, la fase total se verá en la mayoría de estas regiones. Incluso los observadores en el este de Brasil, Uruguay y Argentina serán testigos de la totalidad. Sin embargo, ninguna fase del eclipse será visible desde América del Norte. En la mitad del eclipse, la Luna está cerca del cenit de los observadores de la isla Reunión y Mauricio. |
21-jun-11 |
00:59 |
Neptuno a 5.51°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 118.5°) |
21-jun-11 |
17:16 |
Inicio verano |
23-jun-11 |
21:08 |
Urano a 6.05°S de la Luna. (Elongación de Urano: 87.6°) |
24-jun-11 |
04:12 |
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404271 Km.) |
26-jun-11 |
09:36 |
Júpiter a 5.74°S de la Luna. (Elongación de Júpiter: 60.3°) |
28-jun-11 |
19:53 |
Marte a 1.47°S de la Luna. (Elongación de Marte: 31.3°) |
30-jun-11 |
05:39 |
Venus a 0.20°S de la Luna. (Elongación de Venus: 12.9°) |
Lluvia de meteoros: Bootidas Junio, actividad desde el 22 de junio al 2 de julio, con máximo el 27 de junio, THZ Var. Cometa: 7P/Pons-Winnecke.
Radiante en Bootes, AR 224º, DE +48º |
Los planetas |
Mercurio solo podrá observarse durante los últimos días del mes, después de la puesta del sol.
Venus se observará un poco antes de los amaneceres, alcanzado una magnitud de -3,3.
Marte será observable a muy baja altura antes de los amaneceres, alcanzando una magnitud de 1,6.
Júpiter se observará antes del amanecer, hacia el final de la noche, alcanzado una magnitud de -1,8.
Saturno se podrá observar durante casi toda la noche, con una magnitud máxima de 0,9.
|
Visibilidad planetaria |
|
Cartas Celestes |
|
Propuesta de observación |
|
|
Constelaciones con mejor visibilidad para este mes |
Abreviatura |
Nombre en latín |
Carta |
Nombre en español |
Localización |
Mejor visibilidad |
SCO |
Scorpius  |
|
Escorpión |
Zodiacal |
7 de junio |
OPH |
Ophiuchus |
|
Serpentario / Ofiuco |
Ecuatorial |
9 de junio |
ARA |
Ara |
|
Altar |
Circumpolar Sur |
11 de junio |
HER |
Hercules  |
|
Hércules |
Hemisferio Norte |
12 de junio |
DRA |
Draco  |
|
Dragón |
Circumpolar Norte |
19 de junio |
Ortos y ocasos (TU) |
Planeta/Cuerpo |
Fecha |
Salida |
Culminación |
Ocaso |
Sol |
01/06/2011 |
4h47m |
12h12m |
19h38m |
15/06/2011 |
4h44m |
12h15m |
19h46m |
29/06/2011 |
4h47m |
12h18m |
19h49m |
Mercurio |
01/06/2011 |
4h07m |
11h16m |
18h24m |
15/06/2011 |
4h51m |
12h26m |
20h01m |
29/06/2011 |
6h06m |
13h34m |
21h03m |
Venus |
01/06/2011 |
3h47m |
10h48m |
17h49m |
15/06/2011 |
3h45m |
11h03m |
18h21m |
29/06/2011 |
3h52m |
11h20m |
18h49m |
Luna |
01/06/2011 |
4h14m |
11h52m |
19h31m |
15/06/2011 |
19h38m |
0h23m |
4h09m |
29/06/2011 |
2h55m |
10h35m |
18h16m |
Marte |
01/06/2011 |
3h31m |
10h31m |
17h31m |
15/06/2011 |
3h05m |
10h16m |
17h28m |
29/06/2011 |
2h42m |
10h03m |
17h23m |
Júpiter |
01/06/2011 |
2h50m |
9h29m |
16h07m |
15/06/2011 |
2h03m |
8h44m |
15h26m |
29/06/2011 |
1h14m |
7h59m |
14h43m |
Saturno |
01/06/2011 |
14h24m |
20h21m |
2h18m |
15/06/2011 |
13h29m |
19h25m |
1h22m |
29/06/2011 |
12h34m |
18h31m |
0h27m |
Urano |
01/06/2011 |
1h48m |
7h54m |
14h00m |
15/06/2011 |
0h53m |
7h00m |
13h07m |
29/06/2011 |
23h59m |
6h06m |
12h12m |
Neptuno |
01/06/2011 |
0h28m |
5h51m |
11h14m |
15/06/2011 |
23h33m |
4h56m |
10h18m |
29/06/2011 |
22h37m |
4h00m |
9h22m |
Plutón |
01/06/2011 |
21h11m |
2h07m |
7h03m |
15/06/2011 |
20h15m |
1h11m |
6h06m |
29/06/2011 |
19h18m |
0h14m |
5h10m |
|