Ceres (1 Ceres) fue descubierto el 1 de enero de 1.801 por el sacerdote Guiseppe Piazzi desde Palermo en Italia. Aunque al principio se creyó que podía ser un cometa, pronto fue catalogado como el primero de los cuerpos que orbitan el Sol entre la Marte y Júpiter, el lugar donde se pensaba que existiría un planeta sin descubrir, por lo que durante un tiempo fue considerado como tal. Tras descubirirse numerosos objetos en la misma región, al conjunto se le denominó Cinturón de Asteroides
Su diámetro ronda los 950 kilómetros y tiene el suficiente tamaño como para tener forma esférica como un planeta (otros grandes asteroides como Juno y Vesta no lo son). Su masa supera los 8,7x10E20 kg., por lo que es casi un tercio de toda la masa presente en el Cinturón. Hay datos que apuntan a una superficie relativamente cálida (-38ºC) y con una debil atmósfera. Tarda 4,6 años en dar una vuelta alrededor del Sol con una inclinación de 10,6º.
Las mejores imágenes de Ceres fueron obtenidas en 1.995 por el Telescopio Hubble, confirmando su forma esférica y un punto oscuro en la superficie, problablemente un cráter llamado Piazzi. En septiembre de 2.002 el Observatorio Keck lo contempló con óptica adaptativa produciendo mejores imágenes que las del Hubble y detectó dos grandes zonas oscuras en la superificie. Finalmente el Hubble volvió a observarlo en 2.004 en el ultravioleta. Actualmente es considerado el menor de los llamados 'planetas enanos'.

Ceres visto por el Hubble
Por su parte Vesta fue descubierto el 29 de marzo de 1.807 por el físico alemán Heinrich Wilhelm Olbers, siendo el cuarto descubierto (4 Vesta) y el tercero en tamaño. La historia de Vesta parece algo caótica ya que al comienzo de su formación estaba lo bastante caliente como para fundirse y que tenga una estructura diferenciada con un nucleo de hierro y niquel seguido de un manto de olivina. La superficie parece ser de roca basáltica de antiguas erupciones volcánicas. Su forma es irregular con unas dimensiones de 578×560×458 kilómetros.
El Telescopio Hubble lo observó en 1.996 y descubrió un gigantesco cráter en su superficie. De hecho se piensa que la familia de asteroides tipo V (Vestoides) proceden de allí, como el 1929 Kolla que procede del interior de su corteza. Otros fragmentos han caido en nuestro planeta como meteoritos, los conocidos como tipo HED. En 2.003 la Agencia Japonesa ISAS informó de que había descubierto agua utilizando el telescopio de infrarrojos UKIRT, aunque podría tratarse de minerales hidratados procedentes de impactos con asteroides.

Vesta observado por el Hubble
|